Comité Qué Bomba
  • Inicio
  • Presentación
    • Sociales >
      • Día del niño
    • River TeVe
    • La Voz Darsenera
    • Informes
  • Actualidades
    • Torneo Clausura 2018
    • Torneo Intermedio 2018
    • Torneo Apertura 2018
    • Fixture, Apertura 2018
    • Posiciones, Apertura 2018
    • Tercera división >
      • Torneo Clausura 2018
      • Apertura 2018
    • Divisiones juveniles >
      • Torneo Clausura 2018
      • Torneo Apertura 2018
      • Copa Libertadores 2018
      • Torneo Clausura 2017
      • Torneo Apertura 2017 >
        • Posiciones
      • Torneo Inicial 2017 >
        • Posiciones
      • Planteles >
        • Plantel Sub 19, 2017
        • Plantel Sub 17, 2017
        • Plantel Sub 16, 2017
        • Plantel Sub 15, 2017
        • Plantel Sub 14, 2017
        • Plantel Sub 15 Temporada 2016
        • Planteles 2015
    • River Femenino >
      • Mayores >
        • Torneo Clausura 2018
        • Torneo Apertura 2018 - División A
        • Torneo Clausura 2017
        • Apertura 2017
        • Plantel Femenino Mayor
      • Sub 19 >
        • Copa De Oro 2018
        • Apertura 2018
        • Copa de Oro 2017
        • Torneo Clasificatorio 2017
      • Sub 18
  • La historia de River Plate
    • Trivia
    • Recuerdos
  • Desde la tribuna
    • Desde La Aduana
    • Ricardo Castro
    • El rincón húngaro
    • Tardecitas en el Prado
    • Alas en el Corazón

El concepto de un club moderno

6/23/2016

1 Comentario

 
Vivimos en un mundo tan acelerado que la capacidad de adaptarse a los cambios volvió a ser el criterio que mejor define a todos nosotros - incluyendo a todos los participantes del mundo del fútbol. 
​
Imagen


​LA EVOLUCIÓN INNEGABLE

​Jonathan Wilson, periodista inglés y autor del libro que no puede faltar de la biblioteca de ningún amante apasionado del fútbol (La pirámide invertida. Historia de la táctica en el fútbol, 2013), no dudó en afirmar que el siglo 20 fue testigo del desarrollo táctico defininitivo por lo cual difícilmente se van a descubrir nuevas formaciones en las pizarras de los entrenadores. Ya no queda con qué experimentar en lo táctico y hasta las mentes más brillantes tendrán que conformarse con lo que ya está al alcance de todos.

Sin embargo, los demás aspectos del fútbol - dentro y fuera de las canchas - siguen evolucionando y no dejan de asombrarnos: tanto los seguimientos y análisis del rendimiento individual, que son cada vez más detallados, como las transmisiones que nos ofrecen ángulos, repeticiones y cámaras lentas inimaginables antes; las indumentarias que parecen ser elaboradas con tecnología espacial; los jugadores más competitivos quienes se convirtieron en atletas con físico excepcional; los estadios de cinco estrellas con sistemas de drenaje, calefacción y césped sintético; los nuevos métodos de entrenamiento en que se destacan tanto la tecnología como la creatividad del cuerpo técnico.

El fútbol profesional, sin duda, se ha transformado en el mayor espectáculo global y como tal atrae y genera fortunas que muchas veces sobreescriben los intereses deportivos. No obstante, sería bastante exagerado pensar que la corrupción inherente del fútbol profesional ganó terreno gracias a la modernización continua en el deporte. Hay quienes dicen que el fútbol no es más que un negocio (frío y gigante), tiene poco que ver con sus orígenes y no vale la pena entusiasmarse con once personas ajenas que persiguen una pelota. La coherencia exige que los cientos de millones de aficionados que mueren por ver los partidos de las copas y las ligas más prestigiosas semana tras semana piensen de forma distinta - en caso contrario el fútbol no podría existir como existe hoy. 

Se puede criticar o estar de acuerdo con el progreso del fútbol en general pero no se puede negarlo; si el hincha quiere pasión, triunfos y copas para su cuadro o su selección nacional, tiene que aceptar que no se puede existir fuera del contexto de lo que llamamos fútbol profesional. 


QUÉ ES MODERNO?

Muchos dirían que un club moderno es aquel que tiene plata y como tal tiene instalaciones modernas a su disposición. Sin embargo, en esta definición no hay lugar para aquellos que todavía no llegaron a poder disfrutar de una infraestructura envidiable pero ya decidieron recorrer el camino hacia ello y saben cómo responder ante los desafíos de este mundo cambiante. Tampoco vale definir así aquellos clubes que cuentan con toda una infraestructura de lujo pero aún así tienen olor a un sótano húmedo porque sus puertas quedaron encerradas hace años atrás. Los ejemplos sobran: hay quienes perdieron hasta sus nombres (que se identificaban como marcas de gloria) y tristemente se vieron obligados a participar, tras una serie de mal administraciones, en divisiones menores (y poco dignas para sus hinchas).

Tener plata puede ser, y muchas veces es, un efecto secundario (y muy beneficioso) de un club moderno pero el factor determinante es la mentalidad de todos aquellos que se responsabilizan en el manejo del club desde el presidente hasta el canchero. La voluntad de tratar de convivir con los cambios de este siglo acelerado y la capacidad de prepararse a dar respuestas ante los desafíos del mismo son las claves para un club moderno.

Un club moderno se integra de gente con ganas de aprender (hasta de errores propios), estudiar (nuevas tendencias), experimentar y estar dispuesta a renovarse día a día. Los integrantes de un club moderno entienden que el proceso de transformación y mejoría es interminable. Un club moderno responde todos los días y no deja de buscar ser mejor que lo que fue el día anterior. 

Un club moderno no teme a los desafíos ni a los cambios; sabe anticipar problemas y, si es necesario, sabe improvisar. Sus integrantes no conocen la frase No se puede a la hora de tener que encontrar solución para un problema. Si vieron la película Apollo 13, seguramente se acuerdan de una de sus escenas más impactantes en que algunos ingenieros de la NASA tuvieron que encontrar una solución rápida e improvisada para poder salvar las vidas de la tripulación. El problema surgió en una nave espacial pero la solución tenía que surgir desde Houston. El ambiente dentro de la nave se estaba saturando de dióxido de carbono y los únicos reemplazos para los extractores circulares del CO
2 resultaron ser cuadrados. Los ingenieros de la NASA tuvieron que usar exactamente los mismos objetos y herramientas que los astronautas tenían a bordo. Poder encajar un cuadrado en un círculo era cuestión de vida o muerte.

Imagen

​El éxito del trabajo de cualquier grupo humano se basa en su eficacia - tanto en un campo de fútbol como en un despacho de la NASA. Los ingenieros que lograron salvar la tripulación del Apollo 13 fueron eficaces porque eran parte de una organización estructurada en que las tareas estaban distribuidas según la capacidad y el conocimiento de cada uno y los límites de las distintas responsabilidades estaban claramente marcadas sin que se entreveraran. Al jefe de la misión espacial no se le ocurrió tratar de improvisar un extractor de dióxido de carbono porque no era su trabajo. Él se había comprometido a encontrar a aquellas personas que sabían cómo solucionar problemas inesperados. La distribución de tareas es clave para el funcionamiento de una empresa y también la es para el funcionamiento de un club de fútbol. 

NINGÚN HOMBRE ES UNA ISLA

Ningún hombre es una isla,
entera en sí,
Cada hombre es pieza de continente,
parte del total.


John Donne,
​poeta inglés (1572-1631)


Imagen

Muchos creen que cualquier club deportivo debe ser manejado como una empresa y no parecen equivocarse. La organización del proceso productivo sigue el mismo patrón donde las distintas comisiones (o distintos departamentos) se enfocan solamente en lo que les asignaron. Aquella sociedad deportiva que permite que sus dirigentes y funcionarios infrinjan las normas laborales establecidas tarde o temprano se rendirá ante el caos. Se imaginan un club en que el secretario lava camisetas, un dirigente contrata a jugadores, el kinesiólogo vende café en el entretiempo y el canchero organiza la conferencia de prensa? 

La independencia de las distintas comisiones debe ser equilibrada por supervisión permanente para asegurar que se cumpla a lo que se compromete y para evitar que algunos integrantes malinterpreten sus propias funciones y/o elijan beneficiarse en vez de beneficiar al club. Las distintas formas de la corrupción aparecen, se alimentan y esparcen donde hay muy poca o casi nada de control sobre quienes toman decisiones. Algunos se dejan corromper por motivos financieros, otros se conforman con viajes gratis al exterior o simplemente con estar cerca de los jugadores y poder figurar frente a las cámaras y así sentirse importante.

Las tentaciones para aquellos que buscan algún beneficio personal dentro de un club de fútbol abundan. Consecuentemente, las normas de la exigencia hacia todo el personal de un club tienen que ser claramente definidas y sostenidas. Ninguna persona puede convertirse en una isla dentro de su institución con sus propias leyes no escritas. 


EL PADRINO ESTÁ MUERTO

Los integrantes de un club moderno entienden que la supervisión es parte del funcionamiento y como tal es indispensable. Ya no rigen las viejas reglas de los despachos oscuros llenos de humo de tabaco y vapor de whiskey. El padrino está muerto. Un club moderno debe deshacerse de las malas costumbres de ser gobernado por un puñado de privilegiados insustituibles e incuestionables. Un club moderno es democrático, antipresidencialista, exige transparencia y todos sus integrantes asumen cierta responsabilidad según las tareas que se les asignan. Los directivos entienden que, como figuras públicas, siempre están obligados a dar respuestas ante cualquier inquietud.

​La democracia requiere que haya mayor y más amplia participación de los socios en la vida diaria del club lo que asegura mayor control y reduce la posibilidad de la contraselección. Cargos, funciones y tareas no se reparten entre amigos sino gente capacitada. 

​
Imagen

El primer paso hacia un club en decadencia es cuando sus propios dirigentes pasan un largo tiempo ocupando sus cargos sin tener que renovarse día a día. La falta de sentirse desafiados ni reemplazables le quita la motivación a cualquiera simplemente porque así es la naturaleza humana: hasta los más rebeldes y los pioneros más inspiradores se pueden convertir en reyes falsos con privilegios imaginados en un trono demasiado cómodo. ​

SIN METAS, SIN GLORIAS

Se imaginan un corredor ​que no sabe hasta dónde tiene que correr para ganar una carrera? Cómo se planifica la estrategia sin estar seguro dónde queda la mitad y dónde quedan los últimos veinte metros de toda la distancia? 
​

Imagen

En todos los ámbitos deportivos se precisan metas clara y correctamente definidas para poder llegar al éxito. La interpretación del éxito puede variarse porque muchas veces es un concepto relativo: un tercer puesto en la liga española para el Real Madrid es un fracaso, para el Sporting Gijón sería una hazaña. Sin embargo, ambos clubes tienen sus puntos de referencia, sus propias metas, que les permiten analizar la validez del rendimiento propio. 

Qué pasa con un club deportivo que no tiene metas o las tiene pero mal definidas ante los desafíos de cada torneo? Hasta dónde puede llegar el equipo de una institución que nunca se atreve a soñar grande y sistemáticamente elige el camino equivocado a la hora de tener que definir sus metas? Hay clubes que nunca han logrado saborear la gloria en seis, siete u ocho décadas y hay otros que no precisan más de cinco, diez o veinte años para poder salir de sus propias sombras. 

Los ejemplos en el mundo deportivo abundan - veamos algunos. 

CUÁL ES TU TALENTO?

Mi primer ejemplo no tiene nada que ver con el fútbol pero es bastante curioso e instructivo - dentro y fuera del ambiente deportivo. Como todas las historias de un innovador que ve el mundo de forma distinta, esta también empezó entre burlas y dudas y terminó entre lágrimas de felicidad.

McFarland es una pequeña ciudad en el sur de California que contaba con apenas cinco mil habitantes en 1980, año en que Jim White, profesor de educación física y ciencia, decidió restablecer los equipos de corredores a campo traviesa en la Secundaria McFarland. El entrenador tenía poco respaldo y casi cero recursos para construir equipos competitivos a nivel del estado; sus corredores venían de familias mexicanas que luchaban por la mera supervivencia en un lugar lleno de polvo y con la obligación de elegir entre el trabajo duro y el cometer delitos. En fin, era un lugar sin panorama alguno.

El señor White, como todos los buenos profesores, descubrió el talento que poseían la mayoría de sus alumnos y logró convencerlos, junto con sus padres, que correr era su única oportunidad de cambiar sus vidas. Se tenía que derrumbar muchas paredes en una comunidad que ya se había olvidado del viento refrescante que los cambios importantes suelen traer. Se propuso metas de acuerdo a la capacidad, o talento, de los jóvenes de la ciudad. 

Hoy la historia de McFarland es uno de los ejemplos más destacados de autorenovación en los Estados Unidos. Los equipos del señor White ganaron su primer campeonato estatal en 1987 y sumaron nueve títulos hasta el retiro del profesor en 2003. 
Imagen

ÞETTA ER EKKI ÓMÖGULEGT

Se imaginan cómo se siente jugar al fútbol en diez grados bajo cero y en canchas con capa de hielo de 10 centímetros? Cómo se puede disfrutar un partido cuando, gracias a los vientos árticos, la lluvia horizontal ataca con millones de alfileres y sin piedad? Con razón el fútbol había sido un pasatiempo de locos para el pueblo islandés hasta 1996, cuando se presentó el primer proyecto que apuntaba encontrar una solución para un problema grave.

Islandia quería jugar al fútbol como la gente.  
Imagen

Mi segundo ejemplo tampoco se trata de la transformación de un club de fútbol sino de la transformación del fútbol de un país entero que es mucho menos poblado que el departamento de Canelones y tiene menos jugadores de fútbol que Rhode Island, el estado más pequeño de los Estados Unidos. La selección islandés se convirtió en el equipo de revelación de la Eurocopa 2016 y se ganó la simpatía de todos los aficionados mundialmente. 

Cuál fue su secreto? 

Los islandeses se dieron cuenta de que durante décadas algo habían hecho mal. El clima que está lejos de ser ideal para sus amantes del fútbol no fue, obviamente, culpa de ellos - fue simplemente un obstáculo que tenían que superar. Acuerdense del problema que los ingenieros de la NASA tuvieron que solucionar allá en 1970 y comparenlo con el caso islandés: son dos problemas distintos separados por el tiempo y por las circunstancias pero están muy parecidos en la manera en que se los enfrentaron. 

Esto no es imposible. 

Nada es imposible. La selección de Islandia disputó 14 partidos para poder ubicarse entre los ocho mejores de Europa: en menos de dos años liquidó, entre otros, a Holanda (dos veces), a Turquía, a la República Checa, a Austria y a Inglaterra. Ninguno de sus 23 integrantes juega actualmente en Islandia pero todos nacieron, crecieron y se convirtieron en futbolistas en tierras de fuegos e hielos. En el año 2000 se inauguró la primera casa de fútbol en Keflavík lo que significó la primera respuesta ante el desafío proporcionado por el clíma islandés. Hasta el día de hoy el país cuenta con once casas de fútbol de las cuales siete son canchas para fútbol 11, cuatro son de tamaños más reducidos. Todas son techados y con césped sintético. Desde hace 16 años Islandia no ha tenido que preocuparse por las adversidades climáticas pero la historia de esa gran transformación tiene otro capítulo.

Con los cambios infraestructurales se instalaron los cambios conceptuales también. Se necesitaba otra manera de formar jugadores. Antes de 2000, entrenar a infantiles en Islandia era tarea para los padres quienes no poseían conocimiento futbolístico ni tenían trayectoria en el deporte. Hoy es otro mundo islandés: la cantidad de entrenadores licenciados por la UEFA es más que asombrosa. Hay 778 entrenadores de los cuales 184 obtuvieron la categoría A, 594 obtuvieron la categoría B.

Los éxitos? De acuerdo a las posibilidades están más que garantizados. 
​
Imagen

EL FUTURO CAMPEÓN

La de 2015-2016 ha sido una temporada llena de campañas desequilibrantes en el mundo del fútbol empezando con el inolvidable Leicester City en Inglaterra cerrando con la historia (aún no terminada) de Independiente del Valle, un club que hasta en el ámbito ecuatoriano se considera chico. 

El equipo de la ciudad de Sangolquí se está preparando para la final de la Copa Libertadores después de haber disputado 14 partidos en la serie en que eliminó, entre otros, a River argentino y a Boca Juniors, dos gigantes del continente.

Los que siguen el fútbol sudaméricano día a día con la lupa del aficionado seguramente no están tan sorprendidos por la hazaña del conjunto de Pablo Repetto como otros. En cuanto a mí, siempre me llamó la atención EL FUTURO CAMPEÓN DE ECUADOR porque detrás de un lema tan ambiciosa tienen que haber fundamentos; en el fútbol, como en la política, hay que cumplir con las promesas. 
​

Imagen

Este club ecuatoriano ha formado parte de la primera división de su país desde 2010 - nunca antes había logrado el ascenso a la máxima categoría. Entre 1986 y 1996 militaba en divisiones amateurs, y dejó atrás, por primera vez, la profundidad de la tercera división de Ecuador solamente en 2008.

Estamos hablando de un club que juega de local, por ahora, en un estadio capacitado para apenas 7 mil personas y cuenta con un presupuesto difícilmente competitivo en la liga ecuatoriana o a nivel internacional - por lo menos teóricamente. El ejemplo de Independiente del Valle podría obligar a reflexionar a todos aquellos que descartan el crecimiento de los chicos. He aquí la notable actuación de un equipo que prácticamente no existió antes del 2008.

Pablo Repetto aceptó la oferta de su club actual en el 2012 porque le ofrecieron un proyecto muy prometedor. Lo contrató una institución que había elaborado su propio proyecto, su propio camino hacia el éxito. Un club moderno sabe el rumbo que quiere tomar, tiene sus metas bien definidas y busca sus empleados (sean jugadores o integrantes del cuerpo técnico) quienes aceptan sus reglas. Nunca es al revés; ningún técnico de primera debería definir los proyectos deportivos del club. 

La llamativa campaña de Independiente del Valle deja en evidencia la impotencia de varios clubes que supuestamente son más grandes o tienen un perfil similar. Qué es lo que marca la diferencia?

Alguna vez se han fijado en los patrocinadores del finalista de la Libertadores? En la camiseta de Mario Rizotto apenas hay lugar porque las empresas hacen fila para poder poner sus propios logos estampados en ella. DirecTV, Chevrolet y KFC son marcas muy pesadas y conocidas en todo el mundo. Por qué esas empresas internacionales, entre otros, encontraron un proyecto creíble y decidieron patrocinar un club que vio su renacimiento hace 8 años? 

​Hasta dónde pueden llegar aquellos que nunca dejaron de confiar en su propio crecimiento?
​ 
Imagen
Esta nota le dedico a aquellos hinchas darseneros quienes han pasado años o décadas esperando poder ver su cuadro salir campeón y también a aquellos quienes, entre burlas, rechazos y menosprecios, han intentado infinitamente que se escucharan sus ideas sobre un River Plate más moderno, más abierto y éxitoso.
​

​
"Aquél que dice que puede y aquél que dice que no puede, ambos tienen razón."

Confucio

​

1 Comentario

    Ádám

    El único hincha húngaro de River (creo)

    Imagen

    Archivos

    Junio 2017
    Diciembre 2016
    Junio 2016
    Enero 2016
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Inicio

Contacto

Copyright © 2015
  • Inicio
  • Presentación
    • Sociales >
      • Día del niño
    • River TeVe
    • La Voz Darsenera
    • Informes
  • Actualidades
    • Torneo Clausura 2018
    • Torneo Intermedio 2018
    • Torneo Apertura 2018
    • Fixture, Apertura 2018
    • Posiciones, Apertura 2018
    • Tercera división >
      • Torneo Clausura 2018
      • Apertura 2018
    • Divisiones juveniles >
      • Torneo Clausura 2018
      • Torneo Apertura 2018
      • Copa Libertadores 2018
      • Torneo Clausura 2017
      • Torneo Apertura 2017 >
        • Posiciones
      • Torneo Inicial 2017 >
        • Posiciones
      • Planteles >
        • Plantel Sub 19, 2017
        • Plantel Sub 17, 2017
        • Plantel Sub 16, 2017
        • Plantel Sub 15, 2017
        • Plantel Sub 14, 2017
        • Plantel Sub 15 Temporada 2016
        • Planteles 2015
    • River Femenino >
      • Mayores >
        • Torneo Clausura 2018
        • Torneo Apertura 2018 - División A
        • Torneo Clausura 2017
        • Apertura 2017
        • Plantel Femenino Mayor
      • Sub 19 >
        • Copa De Oro 2018
        • Apertura 2018
        • Copa de Oro 2017
        • Torneo Clasificatorio 2017
      • Sub 18
  • La historia de River Plate
    • Trivia
    • Recuerdos
  • Desde la tribuna
    • Desde La Aduana
    • Ricardo Castro
    • El rincón húngaro
    • Tardecitas en el Prado
    • Alas en el Corazón